viernes, 17 de abril de 2015

“Ya sabemos cuánto se paga por una cadena de televisión en México”

Ya sabemos cuánto se paga por una cadena de televisión en México”

El consejero presidente del regulador de las telecomunicaciones habla sobre el concurso que abrió el sector a la competencia

  • Enviar a LinkedIn0
  • Enviar a Google +0
  • Comentarios
Consejero presidente del IFT
Gabriel Contreras, consejero presidente del IFT. / SAÚL RUIZ
El último tramo de la histórica reforma de telecomunicaciones en México ha dejado un trago amargo. Grupo Radio Centro, participante en el proceso para conseguir una de las dos nuevas cadenas de televisión que hicieran competencia a los gigantes, Televisa y TV Azteca, fracasó al no pagar los 3.058 millones de pesos(230 millones de dólares) que había prometido por 123 frecuencias de televisión digital terrestre. Los consejeros del órgano regulador del sector, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), defienden el proceso y aseguran que no cometieron errores en el diseño del concurso a pesar de que una de las licitaciones quedó desierta. Ya preparan la subasta de 256 frecuencias de radio comercial.
Pregunta. ¿El mercado le ha dejado claro que hay poco apetito para una cadena de televisión?
Respuesta. A mi entender, sí. Aún no tomamos una determinación de qué hacer con las 123 frecuencias.
ADVERTISEMENT
P. Han declarado desierto el concurso de la segunda cadena. ¿Qué sigue?
R. Se ha hablado de la necesidad de lanzar nuevamente una convocatoria de cadena nacional. Nosotros ofertamos dos cadenas nacionales porque así lo mandó la Constitución, pero estamos explorando otras alternativas como la licitación de cadenas regionales o incluso de forma combinada. Queremos que haya más contenidos a disposición de los usuarios.
P. ¿Esa nueva licitación será este año?

Diseñamos el concurso deseando que hubiera mucha participación, pero conscientes de que era un posibilidad remota.
R. Nos interesa mucho acelerar esto y hacerlo en el menor tiempo posible.
P. La Constitución los obligaba a concursar dos cadenas nacionales. ¿No les impide eso ofertar cadenas regionales?
R. Ese mandato ya está cumplido. Ya se cumplió con lo que dice el texto de la reforma.
P. La reforma señalaba que habrían dos nuevas cadenas y solo habrá una.
R. La reforma ordenaba la licitación de dos cadenas nacionales. Eso fue lo que hicimos. Se acercaron ocho interesados. En el primer momento formal de la licitación solo llegaron tres interesados. A la mitad del camino se retiró Grupo Tepeyac. Grupo Radio Centro decidió no pagar. ¿Cuál era la mejor alternativa? Que pasara el siguiente. No había siguiente. Diseñamos esto deseando que hubiera mucha participación, pero conscientes de que era un posibilidad remota.
P. ¿El problema es que no hubo un tercero?
R. Si lo hubiera habido, a ese tercero se le habría asignado la cadena siempre y cuando hubiera cumplido con el mínimo de cobertura y de oferta económica.
P. ¿No hicieron análisis económicos?
R. Por supuesto. El IFT los revisó y después de analizarlos determinó que ambos cumplían con esos requisitos. Como cumplieron con todo lo que pedíamos pasaron a la apertura de los sobres.
P. ¿Los 1.800 millones pagados por Cadena Tres serán considerados el techo para una nueva licitación?

Si uno de los que ganadores de la licitación decidió no pagar es una decisión de ellos
R. Era la primera vez en la historia que se ponía a concurso el espectro para televisión. En este momento, 1.808 millones, la cantidad pagada por 123 frecuencias, es el valor revelado por el mercado. Es una referencia obligada para el futuro. Ya sabemos cuánto se paga por una cadena de televisión en México.
P. Se ha criticado lo de los sobres cerrados. Grupo Radio Centro ofreció 69% más que Cadena Tres.
R. Cuando se prevé poca participación el sobre cerrado ayuda a evitar la colusión entre los interesados. Hubo dos posturas diferentes, lo que revela que no hubo colusión. De haberla habido las ofertas hubieran sido muy próximas. No entre ellas, sino al valor mínimo de referencia: 830 millones de pesos.
P. ¿Qué aprendizaje tuvieron como los primeros comisionados que ofertaron una cadena de televisión en México?
R. Me parece que las decisiones fueron acertadas. Si uno de los que ganaron decide no pagar es una decisión de ellos. La penalización, de 415 millones de pesos no es menor. Uno de los participantes decidió no cumplir con el pago. Por lo tanto, ya ejecutamos la garantía.
P. ¿Qué pasa con esos recursos?
R. Se concentran en la Tesorería de la Federación. No tienen un destino específico.
P. ¿Cuándo se enteran que Grupo Radio Centro no iba a poder pagar?
R. El viernes 10 de abril, cuando lo publican en la bolsa.
P. Desde noviembre de 2014 hubo informes que señalaban que no contaban con los recursos prometidos. ¿No tomaron en cuenta eso?
R. Nunca tuvimos ninguna información de que no iba a pagar.
P. ¿Cuándo se licitarán las estaciones de radio?
R. Estamos trabajando en eso. Para uso comercial son 191 estaciones FM y 66 AM. La intención es que este mismo año se pongan a disposición del mercado y sean asignadas.
P. ¿Habrá mayor oferta que en la televisión?
R. Sí, esperamos que sea un proceso concurrido. Hay mucha demanda y apetito por estas frecuencias.
P. ¿Habrá sobres cerrados en esos concursos?
R. Lo indicado sería algo distinto. Una subasta, por ejemplo.
COMENTARIO PERSONAL:
como sabemos las cortinas de humo y la publicidad del estado se dan principalmente por las cadenas televisivas claro ejemplo televisa manipulando toda la información y alimentando la ignorancia del pueblo, es claro que no van a dejar tener mas competencia ya que son empresas lideres gozando de ganancias sumamente altas despojadas del pueblo.

miércoles, 15 de abril de 2015

El FMI confirma la atonía del crecimiento de México

El FMI confirma la atonía del crecimiento de México

El Fondo incide en la caída del petróleo y la debilidad de la demanda interna para rebajar el avance del PIB a un 3% este año

  • Enviar a LinkedIn1
  • Enviar a Google +1
  • Comentarios17
Christine Lagarde, directora del FMI
Christine Lagarde, directora del FMI / SAUL LOEB (AFP)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha vuelto rebajar las expectativas de crecimiento de México. En su informe de perspectivas para la economía global, la institución presidida por Christine Lagarde pronostica un avance del PIB mexicano del 3% para este año, lo que supone una merma de 0,2% con respecto a la última revisión de enero, donde ya asestó otro mordisco de tres décimas. Al desplome del precio del petróleo, principal motivo de desaceleración de los países latinoamericanos que tienen al oro negro como motor de sus economías, el Fondo suma esta vez la debilidad de la demanda interna como otro obstáculo para el anhelado despegue de México.
La tasa prevista por el FMI, que también ha recortado otras dos décimas en el horizonte de 2016, es menor que las expectativas oficiales del Gobierno, que vaticina un optimista avance de entre el 3,2% y el 4,2% para 2015. “Nuestro pronóstico sigue siendo sólido pero un poco inferior a lo previsto anteriormente, dado que la persistente debilidad de la demanda interna y una orientación fiscal más restrictiva que contrarrestan los efectos positivos del crecimiento más vigoroso en Estados Unidos”, reza el informe publicado este martes.

Pese a la rebaja, México se sitúa por encima de la media de la región 
ADVERTISEMENT
Pese a la rebaja, México se sitúa por encima de la media de crecimiento de la región –un 0,9% para este año y un 2% en 2016– que ha sufrido un recorte de casi medio punto en sus previsiones, fuertemente condicionadas por el desplome de las commodites. Brasil y Venezuela son los más afectados, con caídas del 1% y el 7% respectivamente. “El crecimiento en América Latina y el Caribe continuó desacelerándose debido a que los países exportadores de materias primas de la región se han visto afectados por la caída de precios”, subraya el estudio del FMI.
La cotización del barril de crudo lleva en caída libre desde mediados del año pasado y las previsiones son que la tendencia no cambie al menos hasta 2016. México, séptimo productor mundial y embarcado además en una particular cruzada por atraer al capital privado hacia sus tesoros energéticos, está sufriendo con especial dureza en el nuevo escenario.
La esperada inyección de inversión extranjera no parece que vaya a alcanzar las boyantes cifras que se manejaban antes de la caída de precios. Mientras que el margen de maniobra del Estado también se reduce dada la fuerte dependencia petrolera –más de un 30%– en el apartado de ingresos. La palanca de pública para estimular la actividad está adormecida en México. El gasto público ya ha sufrido este año un primer recorte de 9.000 millones de dólares (el 0,7% del PIB) y no se descarte un nuevo tijeretazo antes de que acabe 2015.
El resultado, tal y como advierte el Fondo, es una anémica actividad en la rueda de la demanda. La pata del consumo privado, atascado también en un país con más de la mitad su población sumida en la pobreza y el 60% de su fuerza de trabajo situada en la sombra de la economía informal, apenas creció un 0,5% en el último trimestre del año pasado.
Otro de los riesgos es la esperada subida de tipos en esperada subida de tipos de interés en Estados Unidos. La decisión, prevista para septiembre, podría provocar una subida de la inflación y salida mayor de capitales y dificultar la financiación pública y empresarial.El Banco de México, en todo caso, ya ha avisado que está dispuesto a utilizar todas sus armas para amortiguar el golpe.
COMENTARIO PERSONAL:
México es un país que entrega todos sus recurso debido a que no tiene la tecnología para transformarla ya que sus políticas como hemos visto solo generan mano de obra barata entonces ¿a quien están destinadas?. solamente se destinan a hacer el trabajo sucio de E.U.

viernes, 10 de abril de 2015

México se protege con una oleada de deuda en euros y a pagar en 100 años


México se protege con una oleada de deuda en euros y a pagar en 100 años

El Gobierno federal aprovecha el abaratamiento del papel soberano europeo para cubrir sus necesidades de financiación externa.

  • Enviar a LinkedIn1
  • Enviar a Google +4
  • Comentarios26

El secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray / H. ROMERO (REUTERS)
México ha tapado los agujeros de financiación de la administración central a golpe de moneda extranjera y a un plazo larguísimo. El Gobierno federal salió esta semana a los mercados internacionales para ofrecer bonos soberanos emitidos en euros y a pagar en 100 años. La respuesta de los inversores fue contundente. Acudieron a la llamada con una voracidad mayor que en las otras ocasiones en que México había ofertado títulos a tan largo plazo, hasta situar las tasas de interés en un holgado 4,2% y el monto captado en 1,500 millones de euros, el máximo previsto.
Con esta jugosa colocación, México cubre totalmente las necesidades de financiación externa del Estado central para lo que queda de año. Un 2015 no especialmente amable para las finanzas públicas del país, atenazadas por la abrupta caída del precio del petróleo –que supone un tercera parte de los ingresos del Estado– y la debilidad del pesoen su baile con el dólar ante la expectativa de un subida de tipos por parte de la Reserva Federal. Dos embestidas externas que previsiblemente seguirán haciendo mella al menos hasta el año próximo y que ya se han cobrado un considerable tijeretazo en el gasto público mexicano.
El secretario de Hacienda Luis Videgaray celebró la jugada en su cuenta de twitter: “Somos el primer país en emitir en euro a ese plazo”. Esta no es la primera vez que México se lanza a los mercados internacionales en euros –en febrero vendió papel por 2.500 millones en moneda europea a 10 y 30 años– ni que ofrece a los inversores una factura a un siglo vista. El año pasado colocó 1.000 millones en libras esterlinas y en 2011, otro tanto en moneda estadounidense. En ambas ocasiones el apetito de los inversores fue menor que en esta última aventura, exigiendo a cambio tasas más altas, del 5,75% y un 5,95%, respectivamente. 

Según los índices macroeconómicos en que se fijan los inversores, México es un país de fiar
Esta vez la demanda superó en más de cuatro veces la oferta, hasta alcanzar los 6.343 millones de euros. Otra prueba de confianza para el Tesoro mexicano. “El gobierno ha aprovechado dos circunstancias ventajosas. Por un lado las bajas tasas de interés en la zona euro, que está en niveles de mínimos históricos bajos. Por otro, el apetito de los inversores por entrar en economías emergentes solventes”, apunta Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.
El escenario económico en el Viejo Continente, acechado por la sombra de la deflación –precios derrumbados y crecimiento estancado –, provocó en marzo la salida al ruedo del Banco Central Europeo. Emulado la reacción de la Reserva Federal, aunque con siete años de retraso, Mario Draghi anunció en marzo un programa de compra masiva de bonos públicos para inyectar liquidez al sistema, provocando a su vez una reacción en cadena que ha empujado a la baja los rendimientos de la deuda europea.
Esa es la coyuntura que ha aprovechado México. “Tener los tipos tan bajos incentivan a acudir a mercados europeos. Además cuenta con una buena reputación internacional. Pese a los contratiempos, sigue teniendo un gran potencial. Su déficit y su deuda están bajos. Sobre todo si se le compara con otros emergentes”, defiende Siller. Pese al anémico crecimiento de los últimos años –apenas ha superado el 2%– y el problema estructural de la pobreza y la gigantesca desigualdad de renta, según los índices macroeconómicos en que se fijan los inversores, México es un país de fiar. Con la inflación a raya, su nivel de deuda pública apenas roza el 40% y el déficit público está fijado en el 4% para este año
COMENTARIO PERSONAL:
muchas economías emergentes se han endeudado en dólar pero si en un determinado momento si sube los tipos de intereses, muchos países pueden tener problemas en devolver la deuda, ademas tenemos ya antecedentes de endeudamiento externo, esto solo va a ser beneficioso nuevamente solo para algunos.



miércoles, 8 de abril de 2015

El eco de los 43 llega a Washington

Caso Ayotzinapa
Familiares de los 43 frente a la Casa Blanca, este martes / EFE
Al grito de "¡vivos se los llevaron y vivos los queremos!", familiares de los 43 estudiantes desaparecidos hace más seis meses en el sur de México exigieron Justicia en una manifestación ante la Casa Blanca y urgieron al Gobierno estadounidense a revisar su relación con el país vecino.
"Nosotros no hemos cerrado el caso. Vamos a seguir exigiendo Justicia, que se esclarezcan los hechos y se castigue a los culpables", destacó en declaraciones a Efe Anayeli Guerrero de la Cruz, hermana de Jhosivani Guerrero de la Cruz, uno de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.
Guerrero de la Cruz llegó a Washington en la llamada "Caravana 43", una gira por Estados Unidos que comenzó a mediados de marzo en San Antonio, McAllen y El Paso (Texas) y acabará el 26 de abril, cuando se cumplen siete meses de la desaparición de los jóvenes, con una jornada de movilización global.
"Plan México. Estados Unidos pone las armas y México pone los muertos. Ayotzinapa 43", era el mensaje principal de la pancarta, negra, blanca y roja, que presidía la concentración, a la que acudió una decena de personas y que se prolongó durante 45 minutos.
Los manifestantes enarbolaron una bandera mexicana con el número 43 y gritaron consignas como "ni con tanques, ni metralla, los padres no se callan" y la conocida "¡vivos se los llevaron y vivos los queremos!".
Guerrero de la Cruz sostuvo durante la concentración una foto en blanco y negro de su hermano Jhosivani, de 20 años, a quien describió como "una persona muy especial" a la que echa de menos y por la que "seguirá traspasando fronteras".
Durante la protesta, el portavoz de la "Caravana 43" Felipe de la Cruz exigió a Estados Unidos que suspenda la asistencia que otorga desde 2008 a las fuerzas de seguridad mexicanas a través del Plan Mérida para combatir el narcotráfico o el blanqueo de capitales.
"No más recursos, no más armas que acaban en manos del Ejército y sirven al Gobierno mexicano para reprimir a los que protestan por la verdad y la justicia", exigió de la Cruz, profesor de la Escuela de Ayotzinapa y cuyo hijo sobrevivió el ataque contra el grupo de normalistas el pasado 26 de septiembre en Iguala (México).
El portavoz de la Caravana y los familiares de los estudiantes volvieron a pedir al Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto que abra nuevas líneas de investigación para esclarecer lo ocurrido el 26 de septiembre en Iguala.
Ese día, según la investigación oficial, miembros del cártel de Guerreros Unidos, en una alianza con policías corruptos, asesinaron e incineraron los cadáveres de los estudiantes en un vertedero de Cocula, en el estado de Guerrero, pero los allegados de las víctimas rechazan esta versión.
"El Gobierno no nos quiere ayudar. El Gobierno nos ha cerrado las puertas", aseguró Clemente Rodríguez Moreno, que durante la protesta sostuvo una pancarta con la imagen de su hijo Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los normalistas desaparecidos.
"Pedimos al presidente (de Estados Unidos), Barack Obama, que no mande recursos a México. Porque ese dinero se invierte en policías, armas y asesinatos", alertó Alfonso Rodríguez Telumbre, que aseguró que seguirá luchando para que el caso no se olvide.
Con este objetivo, los padres se reunirán esta tarde con personas que han sufrido la violencia policial en Estados Unidos, en un encuentro bautizado "Desde Ferguson a Ayotzinapa: Una conversación entre comunidades sobre la violencia del Estado".
La reunión busca construir "puentes de solidaridad" entre la comunidad mexicana y la afroamericana, que protagonizó fuertes protestas desde la muerte en agosto pasado de un joven negro desarmado a manos de un agente blanco en Ferguson (Misuri).
COMENTARIO PERSONAL:
si el gobierno no cede ante las peticiones del pueblo, nosotros tampoco debemos de ceder este caso de los 43 estudiantes debe seguir justicia por parte de el mismo pueblo, ya que el gobierno se hace el sordo, y el ciego de sus propios actos, aunque pienso que exigir a E.U. por parte de los familiares de ayotzinapan no tiene mucho caso, ya que E.U. en cierta forma el dueño de México, ademas es un caso muy frustrante ya que protestar hemos visto que no ayuda mucho, a ultimas instancias y como esta la situación una revolución sera nuestro ultimo camino.

sábado, 4 de abril de 2015

Un funcionario mexicano pide perdón por usar un helicóptero para su familia


David Korenfeld y su familia, antes de abordar el helicóptero de Conagua.
Después de un aluvión de críticas en las redes sociales David Korenfeld, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pidió perdón por haber utilizado un helicóptero del Gobierno mexicano con fines personales. “Cometí un error inexcusable al utilizar un helicóptero de Conagua para transportarme al aeropuerto de la Ciudad de México. Ofrezco por ello una disculpa pública”, escribió el funcionario en la red social.
Una fotografía tomada, aparentemente, el domingo 29 de marzo y difundida en las redes sociales mostraba a Korenfeld y su familia salir de una camioneta y descender unos escalones rumbo a la aeronave que aguardaba en el helipuerto de un exclusivo fraccionamiento con club de golf ubicado en Huixquilucan, Estado de México, un municipio gobernado por el funcionario del PRI entre 2003 y 2006.
La Conagua emitió un escueto comunicado afirmando que la familia de Korenfeld lo acompañaba al aeropuerto “para que él asistiera a un tema de índole médico”. Este miércoles el director de la comisión publicó una fotografía de su pierna izquierda usando un soporte ortopédico. “El estado de salud de mi rodilla y cadera se han ido agravando y requiero tratamiento médico”, se defendió.
El diario digital Sin embargo afirma, no obstante, que Korenfeld corrió una carrera deportiva de 12 kilómetros organizada por la dependencia a su cargo el 22 de marzo, una semana antes de la fecha en que supuestamente fue tomada la fotografía. Su tiempo fue de 1:26:36. Hasta hace algunos años al exalcalde de Huixquilucan le gustaba correr maratones y carreras de resistencia.
Los reglamentos de uso de aviones y helicópteros del Gobierno federal señalan que solo pueden utilizase para fines laborales y no como medios de transporte para personas ajenas a la dependencia. Al reconocer su error el funcionario aseguró haber cubierto “el costo por la utilización del helicóptero” con un depósito realizado a la Tesorería.
Varios vecinos, sin embargo, afirman que la familia salía de vacaciones. “Taxi federal llega a Bosque Real”, decía la leyenda con la que se difundió la fotografía, tomada a varios metros de distancia.
La Secretaría de la Función Publica (SFP), encargada de combatir actos de corrupción en las áreas del Gobierno mexicano, ha abierto una investigación para determinar las presuntas "responsabilidades administrativas" de Korenfeld. La secretaría afirma en un comunicado que citará al funcionario para que responda por los hechos que le señalan. 
Algunos diputados de la oposición han aprovechado el episodio para solicitar la dimisión del titular de Conagua. "Debe dejar el cargo antes de que le pidan la renuncia", dijo Fernando Rodríguez, diputado del PAN. El legislador ha señalado que la próxima semana el uso irregular de recursos públicos de Korenfeld será llevado a la tribuna de la Cámara de Diputados.
COMENTARIO PERSONAL:
grave problema que enfrentamos ante una democracia que no ve diferencias entre la vida publica y la vida privada, quienes gozan de beneficios del estado sin consecuencias, mientras que muchas personas sufren incluso para pagar sus pasajes mientras otros teniendo sueldos elevados usas para fines privados lo que encuentran a su alcance, ni existe igualdad  ni justicia.

lunes, 30 de marzo de 2015

¿Voto o balón?, la polémica mexicana

El próximo 7 de junio millones de mexicanos votarán una nueva Cámara de diputados, nueve gobernadores y más de mil alcaldías. Ese mismo domingo los once jugadores de la selección nacional saltarán a la cancha en Sao Paulo para enfrentarse a Brasil en un partido amistoso de preparación rumbo a la Copa América. Los partidos de oposición han visto en el hecho, más que una coincidencia, un plan para reducir la afluencia a las casillas, lo que podría beneficiar al PRI, el partido en el Gobierno y que ostenta la mayoría en el Congreso.
La polémica por el México-Brasil ha hecho coincidir a la derecha y la izquierda. El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, fue el primero en solicitar que el juego se pospusiera. “Puede ser perverso que se organice un partido de fútbol porque se puede ver agravado el desinterés, el desánimo y el abstencionismo”, dijo el 24 de junio.
Este sábado, Andrés Manuel López Obrador, excandidato presidencial en dos ocasiones por el izquierdista PRD, volvió a rechazar el juego en las redes sociales. “Los que impusieron a Enrique Peña Nieto, dueños del negocio del fútbol, no quieren que la gente vote y organizan un partido México-Brasil. Puro circo”, tuiteó. Su partido, el Movimiento de regeneración nacional (MORENA),hará su presentación en las elecciones de junio, y podría arrebatar al PRD la hegemonía de la izquierda.

Puede ser perverso que se organice un partido de fútbol porque se puede ver agravado el desinterés
Gustavo Madero, presidente del PAN
César Camacho, presidente del PRI, señaló que el juego en Brasil no afectará la alfuencia a los centros de votación. El dirigente presumió su cifra de militantes, más de cinco millones, y dijo que ni  la suma de los simpatizantes de sus oponentes se le acerca. "Es previsible que el triunfo será tricolor [así se le llama al PRI y a la selección]".
La respuesta a las inquietudes de los políticos llegó rápido. El presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Justino Compeán, rechazó un cambio de fecha para el partido. “Creo que son cortinas de humo que lanzan los políticos porque posiblemente los resultados no van a ser los que esperan, pero no es culpa nuestra. Al contrario, yo creo que nosotros sí cumplimos con una misión, que es la de entretener y divertir”, dijo.
Tras la respuesta, Madero rectificó su queja. Este sábado pidió a la autoridad encargada de organizar los comicios, el Instituto Nacional Electoral (INE), que utilice el espacio del partido para promover el voto. Los consejeros del INE sugirieron a la selección no usar la popular camiseta verde para evitar el uso electoral del partido. El uniforme tiene los colores de la bandera: verde, blanco y rojo, los mismos que utiliza el PRI. La federación ha señalado que este año no la utilizará y será sustituida por la negra, usada este sábado en un amistoso contra Ecuador.
Los comicios de junio se celebrarán en medio de un panorama casi generalizado de desencanto con la política, provocados por diversos escándalos de corrupción y hechos sombríos como la tragedia de Ayotzinapa. Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala y los maestros de Guerrero, un Estado que debe votar un nuevo gobernador, han hecho un llamamiento a no votar.

Los que impusieron a Enrique Peña Nieto, dueños del negocio del fútbol, no quieren que la gente vote

Andrés Manuel López Obrador, excandidato presidencial
Las elecciones intermedias, que se realizan cada tres años, tienen una participación mucho menor a las generales. Las de 2003 tuvieron una asistencia de 41.7%, tres años después subió a 58%. Las de 2009 (44.6%) marcaron la pérdida de la mayoría simple que el PAN tenía en la Cámara de Diputados. El PRI la recuperó y formó junto a los escaños de su aliado, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la mayoría absoluta, algo que no sucedía desde 1997.Las elecciones de 2012, sin embargo, tuvieron una sana participación del 63.1%. López Obrador afirmó este sábado en Chiapas que no votar o anular el voto se beneficia “al PRI, al PAN, y al Verde”.
Los índices de aprobación del presidente Peña Nieto se encuentran en el 39%, según publicó el diario Reforma el jueves pasado. Otros sondeos más optimistas, como el realizado por GEA-ISA, la ubican en un 41%. Su Gobierno perdió credibilidad por los escándalos inmobiliarios que revelaron que Angélica Rivera, esposa del mandatario, y el ministro de Hacienda, Luis Videgaray, compraron casas con muchas facilidades a un contratista de la Administración.
Otra encuesta publicada esta semana por la compañía Parametría asegura que el PRI cuenta con una intención de voto del 30%. En segundo lugar se halla el PAN, con un 27%. EL PRD lucha por mantenerse como tercera fuerza (12%), mientras que Morena tiene un 11%. El Partido Verde también se ha apuntado a esa batalla con un 10%.
COMENTARIO PERSONAL:
no es muy difícil darse cuenta de que los partidos de México muchas veces son cortinas de humo para que el gobierno pueda actuar, lo mas reprobable es ver como mucha gente cae en estas farsas, como dice el dicho: pan y circo para el pueblo, y muchas personas se conforman con este tipo de eventos e incluso lo disfrutan y lo llevan mas lejos de ser un simple juego a pesar de saber que México es un país vendido, aun no se que le hace pensar a mucha gente que los partidos mexicanos son reales.